Image Alt

Instituto CEPEBAN

  /  CepeBlog   /  ¿Es sostenible el Déficit Fiscal Peruano?

¿Es sostenible el Déficit Fiscal Peruano?

DOCENTE AUTOR

FERNANDO REMUZGO GAMARRA

Economista por la UNMSM, egresado de Maestría en Política y Gestión Tributaria de la UNMSM y segunda profesión en Derecho y Ciencias Políticas en la USMP, con especialización en Gestión Pública y Modernización del Estado en la Universidad ESAN.

El anuncio de continuidad en generación de gasto fiscal (entrega por tiempo indeterminado de bonos, subsidios con intenciones reactivadoras, garantías del Estado a créditos de incierto cumplimiento, y el vertiginoso celebrado endeudamiento público, entre otras medidas) nos transporta a episodios anteriores de nuestra economía y nos obliga a reflexionar respecto a que resulta imposible para cualquiera de los agentes económicos (familia, empresa o Estado), mantenerse por encima de sus reales posibilidades.

La ilusión de sostenerse indefinidamente en déficit, (es decir, con mayores gastos que ingresos), solo es posible consumiendo sus ahorros, generando o incrementando deuda, con el consecuente impacto en el corto plazo en la solvencia y liquidez de quien elige esas delicadas opciones de obvio carácter temporal.

Cuando un Estado registra déficit fiscal, financia esta brecha con endeudamiento público, o utilizando los ahorros públicos, sin embargo, un país no puede mantener la estabilidad macroeconómica, si genera estos desbalances de forma permanente, es evidente: en algún momento se agotan los ahorros o ya no es posible seguir incrementando deuda, con mayor razón si el endeudamiento no es destinado a inversión que impulse el crecimiento económico, por esa razón pretender continuar con la política de la precariedad tiene un límite.

Con la intención de abordar el tema respecto a la sostenibilidad del déficit fiscal, esclarecer y desmitificar algunas ideas preconcebidas y comprender como se han venido administrando estos recursos fiscales y obtenido los resultados del Sector Público no Financiero (SPN) en relación con el PBI, hemos recopilado información desde el año 1980 a la actualidad, observando lo siguiente.

01.  En el periodo comprendido entre 1980 a 1985 la economía peruana mostraba un pronunciado nivel de inflación, un reducido crecimiento económico, resultados deficitarios de las empresas públicas y afectación internacional de los precios de materias primas (que exporta el país) que afectaron la recaudación fiscal impactando en un alto déficit del sector público. Paralelamente, se enfrentaban altas tasas de desempleo con una persistente reducción del salario real. Estas condiciones erosionaron el desempeño fiscal hasta obtenerse un severo déficit que mostro un dramático desempeño deteriorándose consecutivamente desde -7.6% a -10.4% del PBI.

02.  Posteriormente en los años comprendidos entre 1985 a 1990 el déficit fiscal aumentó a consecuencia de la disminución del precio del petróleo y minerales frente a una contracción en la economía, la cual se pretendió detener con la disposición de una serie de incentivos tributarios, como las rebajas de las tasas impositivas, al mismo tiempo que se trató de mantener invariables las tarifas públicas reduciéndose incluso, el precio de algunos bienes y servicios comercializados por el sector público, el desbalance deficitario que llego hasta -7.5% del PBI durante ese periodo, estas brechas se financiaron con una importante emisión monetaria con el consecuente efecto de inflación.

03.  Durante 1990 a 1995 se aplicó un programa de estabilización que incluyó el ajuste del gasto público y la privatización de empresas públicas cuyos resultados deficitarios venían afectado las finanzas públicas, así como la corrección de precios relativos de bienes y servicios, liberalización del mercado cambiario permitiendo una disminución de la brecha del déficit público.

04.  Entre 1995 y 2000 A diferencia de décadas pasadas, en las que los choques externos provocaban profundas crisis en la economía. La solidez macroeconómica heredada hizo posible que el gobierno peruano dictara una serie de medidas que permitieron limitar los efectos adversos del Fenómeno del Niño y de la crisis internacional (Crisis Asiática iniciada en 1997).

05.  Del 2000 al 2005 El crecimiento económico atribuible a los mejores resultados de las empresas exportadoras permitieron el aumento de los ingresos fiscales, lo que redujo el déficit fiscal.

06.  Durante el 2005 al 2009, a economía peruana continuó mostrando un alto crecimiento de la actividad económica, impulsada por el aumento de la demanda interna, en particular del consumo y la inversión privada en un entorno de expectativas favorables de empresarios y consumidores, y superávit en las cuentas fiscales desde el año 2006 al 2008 (2.9% del PBI), sin embargo la crisis global del año 2009 consecuencia del colapso financiero americano, impactó en el déficit y escaló hasta -1.5% del PBI (aproximadamente – S/ 6 mil millones).

07.  En los años 2009 al 2013 gracias al milagroso súper ciclo de las materias primas, se registraron superávits desde el año 2011 y 2013 (2.1% del PBI en promedio) en particular por la poca capacidad para ejecutar el presupuesto público (por parte del Gobierno Central, Regional y local cuyas gestiones limitaron el crecimiento económico).

08.  Revirtiendo estos resultados, en el periodo comprendido del 2013 al 2017, la inadecuada gestión pública obtuvo un déficit fiscal que subió fuertemente (-2.8% del PBI). En lo que respecta a los ingresos, estos cayeron a sus niveles más bajos desde 2002, lo que evidencia un serio problema de recaudación tributaria, ligado a la desaceleración económica de los últimos años. Por otro lado, el gasto público se expandió, principalmente por las obras asociadas al proceso de la fallida Reconstrucción con Cambios, que han acarreado una mayor inversión pública. Evidenciándose un lamentable desfase entre los menguantes ingresos y los crecientes gastos del Gobierno.

En el presente año con la actual coyuntura peruana, previo a un cambio en el Poder Ejecutivo (o “elección de un modelo económico”), las finanzas públicas tienen un reto con decisiones fundamentales: (i) administrar los escasos recursos fiscales y las altas necesidades de egresos en subsidios e inversión pública; (ii) recuperar la recaudación tributaria, reducir el déficit fiscal y evitar un desborde de la deuda pública, (iii) y diseñar medidas que estimulen la reactivación económica y generación de empleo (Revisar mi articulo: https://www.cepeban.edu.pe/blog/cepeinformate/desempleo-un-problema-que-enfrentar/)

De acuerdo a lo expuesto es claro que ya desde antes de la crisis que trajo el Covid-19 en el 2020, nuestra promocionada fortaleza fiscal se ha venido deteriorando y los resultados actuales ponen en evidencia que se viene retrocediendo en el manejo de las finanzas públicas, los datos nos muestran que el déficit fiscal actual se encuentra en la misma critica posición que hace casi 40 años (1982: -7.6% del PBI), tiempo en que el país se encontraba en una delicada crisis económica similar a la actual: contracción del crecimiento económico y necesidad promotora de inversión.

En el actual escenario materializado desde inicios del 2021 hace inviable que en el Perú no se adopten medidas que atiendan abiertamente el tema del déficit fiscal y la deuda pública, que se encuentran prácticamente en una dinámica creciente, con la agravante que el actual gobierno está de salida y no enfrentará las consecuencias.

De acuerdo al Presupuesto Macroeconómico Multianual que considera las propuestas de política macroeconómica que el gobierno ha publicado para 2021-2024, https://www.mef.gob.pe/pol_econ/marco_macro/MMM_2021_2024.pdf se proyecta que el gasto público se siga incrementando al mismo ritmo que en años anteriores (26.2% del PBI), condición que nos parece poco prudente, ya que alimenta expectativas poco sostenibles, suponiendo que los ingresos fiscales se recuperarán más rápido que antes de la crisis sanitaria (20.2%), adicionado a la audaz propuesta de tener como meta una deuda pública ascendente a 39.1% del PBI, desconociendo los resultados con los que iniciamos el presente año. (Revisar mi articulo: Economía en la Nueva Normalidad  https://www.cepeban.edu.pe/blog/uncategorized/economia-peruana-b/ ).

¿Esperaremos se complique aún más la situación de las finanzas públicas, para aplicar las medidas necesarias y de las que nadie ha querido discutir en estos últimos años? ¿Se persistirá en las metas consideradas en el presupuesto del gasto fiscal y endeudamiento para 2021? El endeudamiento del gobierno del Perú al iniciar el presente año 2021 está en los niveles del año 1980 (35.3% del PBI).

Entonces ¿Qué hacer? De continuar la actual política, se terminara por extinguir los ahorros, o, en el extremo, se limitarán las opciones de endeudamiento. Es ahí cuando resulta inevitable sincerar la realidad y nos permitimos sugerir algunas acciones: una opción es incrementar suficientemente los ingresos fiscales mediante la ampliación de la base tributaria (Que se incorporen nuevos contribuyentes -no que se creen más tributos-Tema que aún no se aborda y comprende plenamente, por ciertos actores que tendrían poder de gestión en materia fiscal), impulsando la formalización y apoyo a nuevos emprendimientos, e inversiones de efecto multiplicador con encadenamiento en la mayoría de sectores productivos, debiera de aplacarse el entusiasmo con que se pretende continuar con el endeudamiento externo (emisión de bonos soberanos ), y optar por moderar el riesgo fiscal racionalizando el gastos público (redimensionamiento del Estado, moderar la preocupante casi cotidiana transferencia financiera a familias y empresas (entrega de bonos y subsidios), así como evaluar el actual empeño de despliegue de créditos de dudoso retorno (avalados por el Estado). Este entorno y las medidas que viene anunciándose y ejecutando nos generan un dejavu que nos trasporta a la segunda mitad de la década de los años 80 cuyo destino final conocemos. Finalmente consideramos que la combinación de las medidas sugeridas permitirá establecer una disciplina fiscal coherente que permita administrar la brecha deficitaria en el sector público.

El argumento que sugiere que los niveles de endeudamiento de nuestro país es similar a los que existen en América Latina, resulta cuestionable en razón a que cada país tiene sus particularidades, siendo el caso peruano, que el sugerido nivel de endeudamiento deberá  pagarse con los ingresos fiscales (cuyo análisis efectuaremos en otra oportunidad), considerando que el Fondo Monetario Internacional (FMI) tiene identificado al Perú entre los 60 países con menor nivel de ingresos públicos, urge tomar medidas que aminoren el riesgo.

Comentarios

  • Aurora medina Vargas
    abril 22, 2021

    Que problema!!! Y que miedo con este venida política… Dr Remuzgo. Gracias por la información.

  • Martha Sánchez Antón
    abril 25, 2021

    Excelente resumen realizado por el Dr. Fernando y la actual situación que estamos atravesando en la economía con el déficit que atravesamos y se agudizó con la Pandemia.
    Buena alternativa de que existan más contribuyentes y no se crea más impuestos.
    Gracias por su aporte. Bendiciones infinitas

  • Jean Pierre Rojas Munares
    abril 27, 2021

    Es totalmente cierto que luego de los múltiples incentivos por parte del Estado Peruano hayan comprometido gran parte de su espalda fiscal que se ha recaudado estos últimos años, y bueno, como ayuda social tal vez si era necesario. Sin embargo, el costo beneficio no ha sido el esperado, ya que se observa un riesgo en el aumento del déficit fiscal con medidas no bien empleadas, debido a que los subsidios, bonos y créditos con garantía no han impactado positivamente en el crecimiento económico y por ende en la recaudación tributaria.
    A todo esto se le suma la informalidad que no permite mayor recaudación. Finalmente, concuerdo que el Estado debe poner mas énfasis en medidas que apoyen emprendimientos y promover la formalidad para que el objetivo deseado no sea tan lejano como ahora, un ajuste en los gastos actuales y priorizar los que realmente son claves y un adecuado control y gestión de la deuda a mediano-largo plazo para poder ir recuperándonos en el corto plazo.
    Excelente aporte Profesor Remuzgo, siempre es un gusto leerlo.

¡Deja tu comentario!

DOCENTE AUTOR

FERNANDO REMUZGO GAMARRA

Economista por la UNMSM, egresado de Maestría en Política y Gestión Tributaria de la UNMSM y segunda profesión en Derecho y Ciencias Políticas en la USMP, con especialización en Gestión Pública y Modernización del Estado en la Universidad ESAN. Con más de 20 años de experiencia en gestión financiera y administración de proyectos de inversión pública y privada, desarrollo funciones de análisis económico de la actividad minera y de los proyectos del sector en la Dirección General de Minería del Ministerio de Energía y Minas, actualmente se desempeña como funcionario responsable del Proyecto de Transformación Digital de la Gestión Publica en el Poder Judicial.

Recomendamos...

Comentarios

  • Aurora medina Vargas
    abril 22, 2021

    Que problema!!! Y que miedo con este venida política… Dr Remuzgo. Gracias por la información.

  • Martha Sánchez Antón
    abril 25, 2021

    Excelente resumen realizado por el Dr. Fernando y la actual situación que estamos atravesando en la economía con el déficit que atravesamos y se agudizó con la Pandemia.
    Buena alternativa de que existan más contribuyentes y no se crea más impuestos.
    Gracias por su aporte. Bendiciones infinitas

  • Jean Pierre Rojas Munares
    abril 27, 2021

    Es totalmente cierto que luego de los múltiples incentivos por parte del Estado Peruano hayan comprometido gran parte de su espalda fiscal que se ha recaudado estos últimos años, y bueno, como ayuda social tal vez si era necesario. Sin embargo, el costo beneficio no ha sido el esperado, ya que se observa un riesgo en el aumento del déficit fiscal con medidas no bien empleadas, debido a que los subsidios, bonos y créditos con garantía no han impactado positivamente en el crecimiento económico y por ende en la recaudación tributaria.
    A todo esto se le suma la informalidad que no permite mayor recaudación. Finalmente, concuerdo que el Estado debe poner mas énfasis en medidas que apoyen emprendimientos y promover la formalidad para que el objetivo deseado no sea tan lejano como ahora, un ajuste en los gastos actuales y priorizar los que realmente son claves y un adecuado control y gestión de la deuda a mediano-largo plazo para poder ir recuperándonos en el corto plazo.
    Excelente aporte Profesor Remuzgo, siempre es un gusto leerlo.

¡Deja tu comentario!



TRÁMITES INSTITUCIONALES

Selecciona tu sede

Lima

Verifica el ESTADO DE TU SOLICITUD: Sedes Lima.

Provincia

Verifica el ESTADO DE TU SOLICITUD: Huancayo, Huaral, Pucallpa, Tarapoto.

PLATAFORMA VIRTUAL Q10

Selecciona tu sede

Lima

Provincia

Para cualquier duda o consulta, comunicarse con el Área Académica de su sede.


INSCRÍBETE AHORA



    Carrera de interés: